En este sitio web utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación y entender mejor tua preferencias. Eso nos ayuda a entenderte mejor y a centrarnos en aquellos tópicos que son de tu interés. Por favor, acepta nuestro uso de cookies.
Inteligencia Artificial & Desarrollo
El desarrollo de la Inteligencia Artificial Generativa, tal como la conocemos hoy, está suponiendo un fuerte revulsivo en términos generales. En el plano cultural la IA se presenta como un gran habilitador que ofrece nuevas oportunidades de acceso inteligente a la información y como un agente de cambio que vendrá a reconceptualizar muchas de las experiencias digitales a las que hoy estamos acostubrados. Sin embargo, el gran perímetro que está experimentando un fuerte proceso de transformación movido por la intromisión de la IA es el del desarrollo y la construcción de software y productos digitales. Por un lado, la IA no sólo parece prometer acortar los tiempos de desarrollo de manera antes insospechada sino que desbloquea oportunidades de negocio centradas en una fuerte adaptación a cliente y en un aumento de alcance sobre las capacidades tradicionalmente asignadas a los equipos de desarrollo. Pero, más allá de eso, la Inteligencia Artificial se presenta como una firme promesa que transformará incluso la esencia misma del software. Desde una perspectiva arquitectónica y tecnológica es muy probable que la anatomía y artefactos de los productos digitales de un futuro inmediato tengan poco que ver con los activos del presente centrados en especificaciones de codigo fuente expresadas en lenguajes de tercera generación. Desde pun punto de vista metodológico, los procesos de desarrollo típicamente basados en valores como la reusabilidad, la modularidad, el mantenimiento o el desarrollo iterativo e incremental parece que deben ser revisitados. A lo largo de este ameno debate se discuten estos y otros tópicos que describen el espacio donde la Ingeniería del Software se encuentra con La Inteligencia Artificial.
Inteligencia Artificial & Desarrollo
Inteligencia Artificial & Desarrollo
Qué es la Inteligencia Humana, qué es la Inteligencia Artificial, qué es una Inteligencia Artificial General y hasta qué punto puede y debe considerarse a la Inteligencia Artificial una ideación de laboratorio que persigue o consigue alcanzar la Inteligencia Racional del Hombre. Estas y otras preguntas son, habitualmente, punto de partida insoslayable en los debates de estos días que giran en torno a las nuevas capacidades de transformación digital que se están desbloqueando con los avances de sistemas de redes neuronales conexionistas. Mas allá de adentrarnos en esta suerte de debates bizantinos, es oportuno poner en valor las nuevas capacidades que la IA está poniendo a nuestra disposición para crear un nuevo marco de experiencias dirigido por unas interacciones entre el hombre y la máquina centradas en el lenguaje y dirigidas por procesos de diálogo convergentes y basados en negociación argumentativa. Es en realidad esta última característica lo que supone un verdadero revulsivo con respecto a lo que ya habiamos conseguido con generaciones de avances anteriores. Se trata de un nuevo espectro de opciones centrados en aceleración, adaptación y alcance pero democratizadas en su acceso a través del uso del lenguaje natural y una comunicación más orgánica y natural. A lo largo de este debate haremos un intersante recorrido sobre toda la carrera que está recorriendo la Inteligencia Artificial Generativa y discutiremos hasta qué punto este nuevo actor va a suponer un cambio en la forma en que concebimos nuestra profesión como ingenieros.
Cultura & Desarrollo Profesional
Resultaría largo y elaborado hacer un análisis causal de por qué en los últimos años se ha producido unatransformación cultural verdaderamente dramática dentro de nuestra profesión. Sin la intención de hacerjuicios de valor sobre este hecho, lo cierto es que los profesionales del sector tienen, buscan y pretenden hoy en dia un plan de carrera horizontal frente a los clásicos movimientos de ascenso vertical sobre las asfixiantes pirámides corporativas. Los valores cambian y con movimientos sociales como el de la gran renuncia se prefieren factores de progreso profesional relativos al tipo de proyecto, el ambiente laboral, el tipo de corporación, el teletrabajo y la conciliación familiar frente a los factores convencionales de promoción basado en una nómina más abultada y un job position más largo y rimbombante.Este hecho sin embargo, contrasta de forma notable con la necesidad que tiene el mercado de absorber posiciones de liderazgo tecnológico y estratégico que requieren de habilidades difícilmente adquiribles a través de modelos de desarrollo horizontal. Si te pasas toda una vida clavando tachuelas a las suelasde los zapatos a buen seguro te convertirás en el mejor zapatero remendón pero será complicado que seascapaz de adquirir habilidades sobre diseño de calzado moderno. En este sentido, cada vez se advierte unamayor brecha entre perfiles centrados en el desarrollo con posicionamiento en el conocimiento tecnológico de un montón de siglas y perfiles de dirección arquitectónica y estratégica que requieren otrotipo de conocimientos, habilidades, valores e inquietudes. Estará por descubrir cómo impactarán estas diferencias en el futuro de nuestra profesión y como podremos hacer frente a las mismas.
Arquitectura Agile & Gobierno
La transformación cultural que vino de la mano de las metodologías ágiles puso rápidamente foco de atención en los procesos de desarrollo de software. Se trataba de crear productos más orientados al cliente con una participación activa del mismo en los procesos continuos de toma de decisiones y permitir que el proceso de construcción de los productos digitales fuera más una actividad de exploración y descubrimiento continuo sobre un espacio de problemas que el cumplimiento de un conjunto de requisitos y restricciones definidos, bajo contrato legal, en el marco de un pliego de proyecto. La comunidad de desarrollo de software aprendió rápidamente estas lecciones y empezó a aplicar una culturadel desarrollo fresca y dinámica basada en la resolución dialogada de problemas a través de metodologías de time boxing y procedimientos iterativos e incrementales. Si bien se puso mucho foco de atención en evangelizar sobre estas nuevas ideas en la literatura y en Internet, no se ha hecho tanto estrés en relación a que significa practicar el agilismo desde la actividad del diseño arquitectónico.Crear arquitecturas ágiles significa romper con los prejuicios de otras épocas en las que el ejercicio arquitectónico se entendía como una actividad de oráculo en el esfuerzo de crear un todo sistémico bien formado e inamovible. En su lugar hacer arquitecturas ágiles significa ser capaz de promover esfuerzos exploratorios de alcance local para resolver cada problema inmediato en el marco temporal en el que se aborda sin conflictos con las ideas de una construcción basada en la destrucción continua e incremental.