En este sitio web utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación y entender mejor tua preferencias. Eso nos ayuda a entenderte mejor y a centrarnos en aquellos tópicos que son de tu interés. Por favor, acepta nuestro uso de cookies.
Capa de Diálogo
Las interacciones que nos llegan desde la arquitectura de canales alcanzan la capa de diálogo. Si fuera necesario, estas entradas atraviesan motores especializados de Inteligencia Artificial Adaptativa que convierten señales modales de audio, imagen o video para transformarlas en mensajes de texto digeribles por el motor central de procesamiento. Un esfuerzo simétrico ocurre en el procesamiento de las señales de salida provenientes de dicho motor que requieren una adaptación de la respuesta de texto hacia salidas modales. Este es el relato para arquitecturas basadas en LLM del horizonte H1 de la Inteligencia Artificial. Pero con el uso de modelos modales del horizonte H2 estas fases preliminares de transformación ya no resultan necesarias. Además de esto, el mantenimiento de la sesión de diálogo también es parte de la responsabilidad de esta capa.
Capa de Diálogo
Capa de Canales
Sobre la arquitectura de canales de cualquier organización, la llegada de la Inteligencia Artificial Generativa y Agentica tendrá un sonado impacto. Los modelos de interacción basados en exploración sistemática y micro-atención gestual cederán protagonismo a aquellos orientados a la interacción dialógica continua así como también ocurrirá con los canales orientados a unos y otros modelos. La transformación digital hacia la Inteligencia Artificial supondrá, sobre estos perímetros, encontrar nuevos mecanismos y palancas de interacción centrados en el diálogo, y el diseño de productos digitales tendrá que adaptarse bajo el espacio de uso de tales palancas. Los conceptos de experiencia fluida en entornos de una omnicanalidad inmersiva multimodal cogerán más fuerza que nunca hasta tal punto de que probablemente se cambie la anatomía de los dispositivos de acceso según hoy los conocemos.
Perspectiva General
La llegada de la Inteligencia Artificial Generativa supondrá un cambio disruptivo en la conceptualización arquitectónica que venimos haciendo de los productos digitales de negocio. Bajo este nuevo paradigma, un motor central de inteligencia operativa tendrá competencia de acceso a cada una de las capacidades y servicios de la organización y su acceso a los mismos por parte de los clientes se modulará en base a un diálogo fluido e interactivo basado en lenguaje natural. Sobre este nuevo espacio es necesario poner esfuerzo en descubrir modelos, principios, patrones técnicas y mecanismos. De momento, me gustaría compartir con vosotros este nuevo marco de referencia arquitectónico que he ideado y entrar a discutir cada una de las capas del mismo en las próximas semanas.
Nivel de Producto
En el nivel de producto, las organizaciones encuentran el espacio de acción para dar satisfacción a sus necesidades. Es precisamente dentro de este perímetro donde nuestra labor como arquitectos empresariales coge un mayor protagonismo. Nuestra misión es entender el offering de capacidades ofrecido por los grandes players de mercado y consumirlo en forma de servicios en la nube. A diez mil pies de altura este camino pasa por conectar la Inteligencia Artificial general o especializada a los perímetros informacionales y operacionales de la compañía usando técnicas RAG y CMP respectivamente. Después el producto se crea, esencialmente, a través de esfuerzos de especificación intencional expresados en lenguaje natural para crear el modelo de comportamiento de producto deseado.